1. DETERMINACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
1.1. Determinación de modelos normalizados de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
– Sistema de gestión.
– Principios de los sistemas normalizados de gestión.
– Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) de Deming.
– Sistemas de gestión ambiental (SGA).
– Sostenibilidad.
– Responsabilidad Social.
– Documentos de referencia normativa, guías, libro blanco, informes, entre otros.
– Modelos de responsabilidad social empresarial.
– Comercio justo, solidario y sostenible.
– Identificación de las partes interesadas, beneficios de implantar un SGA en la organización y eficiencia de los SGA.
– Estructura organizativa y agentes implicados.
– Recursos necesarios para implantar SGA.
– Etapas de implantación de un SGA.
– Modelos de SGA: ISO 14001 y Reglamento Europeo de Gestión y Auditoría Ambientales (emas).
– Objeto y campo de aplicación.
– Términos y definiciones.
– Requisitos generales.
– Relación entre el EMAS y la ISO 14001.
– Otros modelos ambientales: biodiversidad, marketing ecológico, sellos ambientales, ecológicos, entre otros.
– Proceso de integración de los sistemas de gestión ambiental con sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud en el trabajo, seguridad alimentaria, entre otros.
– Ventajas, inconvenientes y alternativas.
– Integración por procesos: gestión por procesos y requisitos generales y definición de procesos y su interacción.
– Integración de la documentación.
– Elementos comunes y específicos de cada norma.
– Normas para la integración UNE 66177, entre otras.
– Soporte documental del sistema de gestión ambiental (SGA) y definición de su estructura según la tipología de la organización.
– Manual de Gestión Ambiental.
– Política ambiental.
– Procedimientos obligatorios, registros mínimos según normativas.
– Procesos operacionales.
– Instrucciones técnicas.
– Registros.
– Control de documentos y registro.
– Redacción de documentos internos. Contenidos mínimos y Comprensión.
– Procedimiento de Control de documentos y registros.
– Control de documentación externa.
– Sistemática de archivo: Salvaguarda y recuperación de documentos y registros.
– Soporte documental físico, electrónico, entre otros.
1.2. Sistemas de información y formación aplicados al Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
– Determinación de competencia: funciones, responsabilidad y autoridad para poner en marcha el SGA.
– Representante de la dirección.
– Gestor del SGA.
– Auditor del sistema de gestión ambiental.
– Puestos de trabajo de la organización.
– Elaboración del procedimiento de información, formación y toma de conciencia.
– Determinación de objetivos de la organización.
– Metodología de identificación de necesidades de formación, competencia y toma de conciencia.
– Elaboración de planes de formación y sensibilización relacionados con los aspectos derivados del SGA.
– Recursos humanos y materiales para desarrollar el plan formativo.
– Evaluación de la eficacia de la formación: criterios, elaboración de informe y acciones correctivas.
– Elaboración del procedimiento de comunicación en la organización:
– Tipología de canales de comunicación.
– Comunicación interna en la organización.
– Comunicación externa con todas las partes interesadas: grupos sociales del entorno, administraciones públicas, entre otros.
– Protocolos de aplicación para crear un ambiente proactivo hacia la implantación del SGA
2. PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA).
2.1. Determinación de las fases relativas a la definición de la estructura del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
– Definición del alcance del sistema de gestión ambiental en la organización.
– Política Ambiental: contenidos mínimos, implementación y comunicación.
– Diagnóstico inicial sobre aspectos ambientales aplicables a la organización:
– Criterios de identificación y evaluación.
– Identificación de aspectos significativos.
– Metodología de identificación y puntualización de requisitos legales y otros requisitos aplicables a la organización.
– Evaluación del cumplimiento legal:
– Metodología de evaluación del cumplimiento de requisitos legales y otros.
– Informe de evaluación del cumplimiento legal en la organización.
– Actuaciones ante desviaciones.
– Objetivos, metas y programas.
– Definición de objetivos en la organización.
– Despliegue de objetivos: metas y programa.
– Definición de indicadores sobre los aspectos que generen impactos significativos.
– Seguimiento y difusión del seguimiento de indicadores.
– Plan de implantación del SGA.
– Organigrama y responsabilidades.
– Calendario de implantación del SGA.
– Fases: responsables, costes y recursos asignados.
– Verificación y corrección.
– Diseño y elaboración de la documentación asociada al SGA
– Manual de Gestión Ambiental.
– Política ambiental.
– Procedimientos obligatorios, registros mínimos según normativas.
– Procesos operacionales.
– Instrucciones técnicas.
– Registros.
2.2. Puesta en marcha de los procedimientos aprobados por la organización del Sistema de Gestión Ambiental.
– Elaboración de los documentos del sistema de gestión ambiental.
– Manual de Gestión Ambiental.
– Política ambiental.
– Procedimientos obligatorios, registros mínimos según normativas.
– Procesos operacionales.
– Instrucciones técnicas.
– Registros.
– Implementación de los procesos y procedimientos aprobados por la organización.
– Adecuación de las instalaciones y equipos.
– Cambios de hábitos en los operarios y dirección: protocolos de actuación.
– Integración con otras instrucciones técnicas y operativas.
– Control del proceso operacional en condiciones normales.
– Identificación, objetivos e indicadores de las actividades sometidas a control operacional:
– Elaboración de cuadro de mando: indicadores y valores de referencia.
– Seguimiento de indicadores.
– Seguimiento de puntos de control operacional referentes SGA.
– Emisiones.
– Vertidos.
– Ruidos.
– Gestión de residuos.
– Entre otros.
– Control de los dispositivos de seguimiento y medición.
– Actuaciones ante desviaciones y mejora continua.
– Definición y comunicación de requisitos ambientales aplicables a agentes externos a la organización teniendo en cuenta la tipología.
– Proveedores.
– Usuarios.
– Otras partes interesadas.
– Elaboración de informes: entradas a la revisión por la dirección.
– Evaluación periódica de impactos ambientales.
– Revisión de aspectos ambientales significativos.
– Evaluación periódica del cumplimiento a la normativa y reglamentación ambiental aplicable.
– Seguimiento del control operacional.
– Evaluación de la eficacia de la formación.
– Seguimiento de comunicaciones internas y externas referentes al SGA.
– Evaluación de propuestas de mejora.
– Acciones correctivas y preventivas.
– Auditoría interna.
– Entre otros.
– Revisión por la dirección.
– Planificación y participantes.
– Evaluación de los informes de entrada.
– Salidas a la revisión por la dirección, toma de decisiones.
– Informe y comunicación de resultados de la revisión por la dirección.
– Contenido de la Declaración ambiental.
3. REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES AMBIENTALES, CONTROL DE LAS DESVIACIONES DEL SGA.
3.1. Auditorías e inspecciones vinculadas a un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
– Inspecciones y auditorías ambientales legales.
– Auditorías voluntarias:
– Auditoría interna.
– Auditoría externa: certificación y/o verificación.
– Capacitación del auditor interno y externo.
– Requisitos previos.
– Formación, habilidades.
– Prácticas.
– Metodología de auditoría interna.
– Planificación de la auditoría interna y externa.
– Programa de auditoría interna.
– Búsqueda y evaluación de evidencias de auditoría.
– Fase documental de la auditoría.
– Desarrollo de la auditoría “in situ”.
– Elaboración del informe de auditoría: puntos fuertes, no conformidades, observaciones y oportunidades de mejora.
– Seguimiento y cierre de no conformidades y observaciones de auditoría.
– Metodología de auditoría externa: certificación y verificación.
– Concepto de certificación-verificación.
– ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).
– Entidades certificadoras y de verificación.
– Proceso de certificación del Sistema de Gestión Ambiental.
– Proceso de verificación de la Declaración Ambiental.
– Proceso de Registro EMAS.
3.2. Control y corrección de desviaciones en la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
– Definición de no conformidad, acción correctiva y preventiva.
– Criterios de identificación de no conformidades.
– Valoración de los indicadores.
– Desviación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
– Auditorías internas y externas.
– Quejas y denuncias ambientales.
– Criterios de identificación de mejoras.
– Sugerencias internas y externas.
– Conocimientos actuales de la Ciencia.
– Nuevas tecnologías.
– Información de buenas práctica de otras organizaciones.
– Seguimiento y resolución de No Conformidades.
– Corrección.
– Acción correctiva.
– Gestión de acciones correctivas y preventivas.
– Estudio de causas.
– Propuesta de acciones.
– Implementación de soluciones viables.
– Verificación de la eficacia.
– Informe final:
– Mejoras ambientales, ahorro conseguido y procedimiento adoptado.
– Comunicación interna.